Thursday, May 28, 2009

PLAN: YPFB Y EL DESARROLLO NACIONAL ACELERADO

PROYECTO: CREACIÓN DE EMPRESASA MIXTAS CON YPFB EN 300 MUNICIPIOS DE BOLIVIA
EJECUTOR DEL PLAN: YPFB Y 300 MUNICIPIOS PRODUCTIVOS ( aliados con agentes económicos locales )
PROPUESTA DEL PLAN: CODEPANAL Y CONSULTORA EMACOM INGENIERIA
FECHA: AGOSTO DEL 2008

A) ANTECEDENTES.-

Bolivia cuenta con 328 municipios en todo el territorio nacional con necesidades energéticas para su desarrollo integral dentro de la concepción llamada municipios productivos a servicio de agentes económicos locales. De los cuales 300 son denominados menores a los 28 grandes situados en el eje central LP-CBBA-SC y que ya cuenta con provisión abundante de energía en forma de electricidad, gas natural y líquidos.

Es decir ahora y con este plan se trata de apoyar a 300 municipios del país donde se trabaja con comunidades campesinas, cooperativas, MPyMES, madedereras, mineras, fundiciones, cementeras, artesanados, agricultores, agro-pecuarias, granjas, agro-empresas, hoteles, industrias, transporte y domicilios.

El principal insumo en los agentes económicos es energía en forma de gas natural, electricidad, diesel y kerosene. Se plantea que sea YPFB la abastecedora integral y segura de energía a los 300 municipios productivos menores mediante provisión oportuna, planificada y contractual de tales insumos, especialmente de gas natural y GLP.

La planta de separación y fraccionamiento de YPFB en Santa Cruz en actual construcción en Río Grande hará su trabajo final en años 2009 a 2010, dejando para Bolivia y su mercado interno una cantidad aproximada de 600 mil toneladas de líquidos ( GLP propano y butano principalmente entre ellos ), cantidad que dejará de ser transportada a Brasil y, por el contrario, podrá ser comercializada en el mercado endógeno una parte y otra ser exportada para obtención de dividas fuertes. Se debe tener en cuenta que una cantidad similar de GLP se tendrá a disposición con la separación del gas a exportarse a Argentina.

Los municipios en Bolivia, agrupados en la FAM, poseen ingresos saneados por aporte del TGN a sus finanzas en forma directa e ingresos propios. Estos municipios podrían hacer ingresar en sus POA anuales nuevos proyectos energéticos a realizarse en forma de empresas mixtas con YPFB, donde ésta siempre tendría 50% de participación.

El financiamiento entonces para estos emprendimientos energéticos sería mixto entre los municipios y la empresa matriz de energía YPFB. En la parte mixta del 50% correspondiente al municipio se podría tener en cuenta la participación adicional de inversores locales y agentes económicos que se beneficiarán con la energía barata provista.

Los proyectos productivos y de servicios deberán ser sostenibles tanto para los municipios como para YPFB proveedora de la materia prima. Es decir que deberán basarse en criterios


2) rentabilidad y beneficio sostenible tanto a nivel económico como social, cultural y técnico.

Los proyectos mencionados se refieren principalmente a instalaciones domiciliarias, distribución de GLP a domicilios, fábricas y hoteles; distribución de GNC para transporte e industrias y LNG para los mismos fines mencionados. También en muchos casos se trataría de instalar termoeléctricas pequeñas conectadas al sistema nacional único SIN o aisladas momentáneamente para satisfacer necesidades elementales de domicilios como cocción, telecomunicaciones y luz. Se trata de que todos los bolivianos sin excepción se beneficien de la energía provista por YPFB a partir del año 2010.

B) MATERIA PRIMA PREVISTA.-

YPFB como actor principal interesado en el desarrollo nacional acelerado deberá proveer materia prima necesaria de diversa procedencia para que municipios preparen desde ahora la elaboración de proyectos rentables, construcción de infraestructura y constitución de las empresas mixtas con participación de los agentes económicos regionales y locales.

La materia prima destinada a los 300 municipios tiene el siguiente origen asegurado:

1) 300 mil toneladas año de GLP proveniente de los líquidos separados o extraídos en la planta YPFB de Río Grande, a razón distribuida de mil toneladas año para cada municipio. Los municipios deberán adquirir al menos 10 mil garrafas cada uno para consumir dicha cantidad en forma progresiva a razón de 85 toneladas mes.
2) Se refiere en punto anterior a sólo 50% de la cantidad GLP que se extraerá de la planta Río Grande de líquidos que actualmente se exporta a Brasil junto al metano o gas natural seco. Por tanto YPFB podrá comercializar otro 50% de GLP, más etano y pentano residual, en el mercado interno o externo para obtener divisas fuertes.
3) Se deberá instalar una planta LNG criogénica en el Chapare para atender al mercado amazónico principalmente con gas natural enfriado o criogénico, pero que en el destino final se vuelve a expandir para el consumidor final. Este vía requiere que los municipios construyan plantas de descriogenización y red de ductos locales hacia domicilios o empresas. YPFB deberá planificar una entrega de GN a 300 municipios con cisternas criogénicos en cantidad de aproximadamente dos millones de metros cúbicos día ( 2 MMMCD ).
4) YPFB podrá abastecer a los 300 municipios también con GNC ( gas natural comprimido ) con una red virtual de gasoductos ( al igual que sucede con el LNG ) tanto para vehículos livianos como para industrias locales o termoeléctricas. Aquí también se requiere que los 300 municipios elaboren planes y proyectos sostenibles para decidirse por la fuente energética de su preferencia y posibilidades financieras, ya que se requerirá inversiones en plantas descompresoras del GNC, red de gasoductos locales, estaciones de servicio y termoeléctricas pequeñas para el consumo domiciliario. Principalmente YPFB deberá planificar entrega de GN a los
300 municipios en forma de cisternas de GNC en una cantidad de aproximadamente
otros dos millones de metros cúbicos por día ( 2 MMMCD ).

3) En total entonces YPFB deberá planificar hasta 2010 una entrega contractual anual de 300 mil toneladas de GLP en garrafas, 2 MMMCD de gas natural criogénico o enfriado ( GNCR ) en cisternas criogénicas y 2 MMMCD de gas natural comprimido ( GNC ) en cisternas de gas natural comprimido, a modo de gasoducto virtual para los 300 municipios menores del país.

C) INVERSIONES (Tabla 1)

· Por parte de los municipios la inversión dependerá de los proyectos y la infraestructura adaptada a cada forma de provisión de gas natural o GLP. También de la construcción de infraestructura necesaria para la distribución del gas natural o GLP. A groso se estima que cada municipio deberá invertir en forma global hasta un millón de dólares, antes de que YPFB haga entrega de gas natural en garrafas o GN mediante cisternas criogénicas ( GNCR ) o de compresión ( GNC ).
· Por el lado de YPFB deberá prepararse para constituir 300 empresas mixtas con los municipios y aliados locales con una inversión global propia no menor a 300 millones de dólares, destinados a infraestructura y plantas de engarrafe, transporte de garrafas, plantas de servicio en dispendio de gas criogénico vía LNG o comprimido GNC y las respectivas cisternas apropiadas. Se trataría de un sistema integral de gasoductos virtuales financiado por YPFB para GNC y GNCR.
· En total se deberá invertir al menos 600 millones de dólares en infraestructura y equipos entre YPFB y los 300 municipios, en aproximadamente cinco años ( 2008-2012 ). También se debe considerar la preinversión que abarca la elaboración de 300 proyectos rentables de energía y sostenibles en el tiempo.



D) INGRESOS (Tabla 2)

Los ingresos para YPFB por venta de materia prima podría alcanzar la siguiente suma anual. Con utilidades finales que deberán ser compartidas por los municipios al 50%.

E) UTILIDADES Y COSTOS TOTALES (Tabla 3)

Las utilidades brutas pueden considerarse forma aproximada en 75% de los ingresos totales, o sea de 195 millones de dólares, a ser repartidos en forma mixta 50% cada parte entre YPFB y municipios de la siguiente manera.

F) CONCLUSIONES.-

Con la planificación de este programa a través de YPFB y una inversión global realizada de 612 millones de USD en cinco años y con la participación de 300 municipios con aliados en los agentes económicos locales, se tendría utilidades brutas a ser compartidas de 195 millones USD por año. Es decir de 97,5 millones de USD para YPFB y 97,5 millones para 300 municipios del país.

En otras palabras a cada municipio que participe con un proyecto sostenible en su circunscripción le correspondería una utilidad bruta por año de al menos 325 mil USD. Siempre que cada municipio adscrito al plan consuma la provisión de energía pactada contractualmente con YPFB de 85 ton/mes GLP (8.500 garrafas/mes o 280 garrafas/día, 6.667 MCD ( 230.000 PCD) de GNCR y 6.667 MCD ( 230.000 PCD ) de GNC.

Esta cantidad contractual pactada entre cada municipio productivo con YPFB puede ser flexible para cada uno, con alguno de ellos consumiendo algo mas y otros algo menos. Pero el promedio vale y no debería variar demasiado para cada municipio.

Sin embargo lo principal del plan son los impactos económicos, energéticos, productivos y sociales globales positivos, tanto a nivel municipal como regional y nacional. Por ejemplo, los 300 municipios son los más beneficiados frente a sus poblaciones que en promedio no pasan de 10 mil habitantes en cada municipio. El consumo deberá abarcar a domicilios, industrias, generadoras de termoelectricidad, artesanados y hoteles.

Los municipios grandes del eje país ( 28 ) pertenecen al eje central LP-CBBA-SC y están ya abastecidos de electricidad, gasoductos troncales en pleno funcionamiento y agrande y distribución regular de GLP para una población casi 4 millones de bolivianos.

5) Por el contrario seis millones de bolivianos que viven y trabajan en los otros 300 municipios menores o provinciales y cantonales serán abastecidos con este plan global denominado YPFB y los Municipios Productivos de Bolivia. Plan que está destinado esencialmente a unir a YPFB como empresa matriz de Bolivia a los pobladores bolivianos allí donde se encuentren.

YPFB llegará de esta manera a cada boliviano donde viva, trabaje y descanse a través
de la distribución de energía a 300 municipios en forma planificada y contractual.

En los proyectos específicos presentados a YPFB por los 300 municipios como parte de la preinversión prevista, podría unirse también a futuro a este emprendimiento energético y productivo la empresa nacional ENDE de energía eléctrica, especialmente para planificar la instalación de micro y pequeñas centrales hidroeléctricas en todo el país. Junto a y para beneficio de empresas, cooperativas y agentes económicos locales.

El PIB nacional de esta manera podría crecer 2% adicional cada año a partir del 2010 por esta causa, llegando a sumarse al 7% de crecimiento actual 2008 previsto, para situarse finalmente en 9% de crecimiento anual. O sea, en otras palabras, la riqueza total creada por Bolivia crecerá previsiblemente en casi 1.400 millones USD año en el 2010 y por efecto del presente plan alcanzaría a casi 350 millones año a partir del 2010.

O sea, el PIB individual adicional crecería así hasta 350 dólares por habitante y año con
este plan denominado YPFB y los municipios productivos de Bolivia.

En resumen, si hasta el 2010 el PIB individual total podría alcanzar a 1.700 dólares per
cápita año, seguramente 350 dólares corresponderán a este plan nacional de provisión
en energía planificada y segura ( GN y GLP ) a 300 municipios productivos de todo el
territorio nacional. Sin dejar espacio útil de la geografía nacional sin atender.

Por otra parte la creación de puestos de trabajo directos e indirectos podría bordear en
total la cantidad de 100 mil personas entre obreros, técnicos, ingenieros y transportistas.

Codepanal y Consultora Emacom Ingeniería, Agosto 2008.

Thursday, May 21, 2009

El litio irrumpe en escenario mundial y convierte a Bolivia en centro de energia para vehiculos electricos

Articulo de varios autores. Se menciona el nombre del Ing.Juan Carlos Montenegro como responsable del proyecto litio de la UMSA y proximamente del Ministerio de Mineria y Metalurgia de Bolivia
Ing. Juan Carlos Montenegro
Responsable Proyecto Litio en la UMSA-La Paz
Instituto de Investigaciones IMETMAT
jcmontenegro@umsa.bo
jcmontenegrob3055@yahoo.es
La empresa japonesa Toyota acaba de declarar pérdidas, mientras que las fábricas de vehículos en Estados Unidos ya han caído en lo que puede ser la recesión mundial más aguda desde los años 30.

El presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Guillermo Morales, hizo para LA ÉPOCA una evaluación de las potencialidades del litio para el desarrollo nacional. En su opinión, la explotación del litio podría “revolucionar la economía nacional”, debido a que las reservas bolivianas concentradas en los salares de Uyuni (Potosí) y Coipasa (Oruro) representarían cerca del 50 % de las reservas mundiales.
Un negocio de esta magnitud y de cualquier escala no podría caminar sin el referente de los precios. Una tonelada de litio tiene un valor de 3.500 dólares. Según las estimaciones de Morales, la monetización de nuestras reservas daría por resultado en el mediano y largo plazo a favor del país la friolera cifra de 18.900 millones de dólares, una cifra que sobrepasa de lejos lo que generan las exportaciones de gas y de minerales.

Sin embargo este valor sólo será calculable si la industria mundial comienza a dar un verdadero viraje hacia fuentes de energía alternativas. Es conocido que el litio es realmente un commoditie que en los próximos cinco años podría duplicar sus actuales precios como efecto de un incremento de la demanda de 300 a 500 por ciento, dicen los especialistas.
Vehículos eléctricos

Pero para que ello ocurra es suficiente y necesario el cambio tecnológico especialmente en el sector automotriz. El mundo parece encaminarse al automóvil eléctrico, pero el cambio tecnológico tiene sus tiempos porque la innovación comienza con la idea y acaba en el mercado.
Rolando Jordán, otro experto en la materia, considera que el cambio tecnológico podría darse en los próximos cinco años y vendrá en las empresas que actualmente lideran la investigación científica y en consecuencia el mercado
La decisión del Estado en esta materia es crucial. Recuérdese que durante el gobierno de Jaime Paz Zamora (1989-1993), CONCIPO, una de las instituciones de cívicos del departamento de Potosí, se opuso tenazmente a que la empresa británica Lithco iniciará operaciones de explotación y producción en el Salar de Uyuni. Lo raro es que Oruro no se manifestó y por su silencio apareció acompañando a los cívicos del Cerro Rico.

Ahí se debilitó una opción, en verdad la única que pudo conocer Bolivia cuando el neoliberalismo se hacía más fuerte luego de la conclusión del cuarto mandato de Víctor Paz Estenssoro.

Paz Zamora adoptó una decisión a la manera de Pilatos y se “lavó las manos” con el proyecto. Desde entonces Potosí se convirtió en un departamento exportador de mano de obra, sin crecimiento ni inversión y menos empleo, lo que afecta las condiciones de vida de la población.

Por ello la decisión que asuma el actual gobierno en esta temática será clave para asegurar el desarrollo nacional en los próximos 50 años. El litio es una alternativa real. Según los especialistas, el gobierno debería priorizar lo técnico antes que lo político en esta materia.
Cautela y hermetismo

El Ministerio de Minería anticipó que analiza varias propuestas provenientes de empresas extranjeras de gran envergadura interesadas en participar en la explotación e industrialización del litio boliviano, pero bajo la premisa de que no se deben enajenar los recursos naturales con la firma de contratos lesivos al país, como durante la etapa neoliberal.
El ministro Jorge Echazú ratificó que Bolivia evaluará las propuestas, pero bajo la premisa de que el estado no quiere patrones sino socios en los emprendimientos que puedan desarrollarse en el sector y velando por el patrimonio nacional.
Algunos expertos han comenzado a emitir hipótesis de trabajo al respecto. El especialista Juan Carlos Zuleta sostuvo que la producción mundial al presente sería del orden de las 25.000 toneladas métricas y está controlada por tres compañías entre las cuales se encuentra la Foote Corporation que opera en el desierto chileno de Atacama desde los años 60 con un yacimiento localizado a menos de 50 Km. de la frontera con Bolivia.

De acuerdo con los estudios realizados, el salar de Uyuni acogería reservas de litio metálico de por lo menos 350 MM de toneladas. No obstante, las tecnologías más modernas de extracción no permiten explotar físicamente más que 40% del litio de la salmuera; por lo tanto las reservas de litio realmente disponible llegarían a 140 MM toneladas.

Hay mucha información circulando en este tema. Tomando en cuenta las reservas probables de Uyuni, existe suficiente litio en el planeta para desarrollar masivamente baterías de litio para permitir la sustitución de vehículos a combustión por automotores eléctricos.
En 2004, la Dukes University perforó en el centro del salar de Uyuni un pozo profundo para estudios de paleo climatológico en Sudamérica. El salar de Uyuni es un testigo científico único para éste propósito. La perforación alcanzó una profundidad de 214 metros. Los investigadores de la Dukes confirmaron el mismo esquema de alternancia de capas de costra salina con capas de arcilla, totalizando aproximadamente 170 metros de costra y 44 metros de arcillas con tendencia a aumentar la altura de la capa de sal con la profundidad, constatando la existencia de litio en la salmuera profunda. Sólo con más perforaciones similares, se determinará la profundidad real de la salmuera, su contenido en sales y la real reserva de litio.

En los últimos meses se ha producido un debate sobre el alcance de las reservas de litio en el mundo. Algunos quieren demostrar que las reservas mundiales de litio son limitadas y no puedan garantizar de manera sostenible la transformación del parque automotor mundial a vehículos eléctricos impulsados con baterías de litio. En este debate, las reservas de litio en el salar de Uyuni se vuelven de primera importancia.

La consultora Meridian Internacional Research señaló que en Uyuni hay sólo 300.000 toneladas de litio (metálico) realmente extraíble que demandaría un alto costo medioambiental.
La USGS (United States Geological Survey) publica cada año que Uyuni tiene una reserva de 5,5 millones de toneladas de litio. La ORSTOM (Office de la Recherche Scientifique et Technique d’Outre-Mer, hoy IRD, Institución de investigación científica francesa) realizó en 1989 una perforación de 120 metros de profundidad, en el centro del salar, sin alcanzar su base, demostrando la alternación de capas de costra de sal altamente porosa, colmada de salmuera, con capas de arcilla, altamente impermeable, también saturadas en salmuera; contándose 11 capas de costra (mas de 80 m) y 10 capas de arcilla (casi de 40 m). Casi todas las muestras contienen el mismo nivel de sales disueltas con una ligera tendencia a bajar el contenido de litio con la profundidad.

Los especialistas recomiendan que Japón detenta la tecnología más desarrollada en esta materia.

Reservas de Uyuni

• El salar es un cono invertido con base de 10.000 km2 y profundidad de 220 metros.
• El perfil de concentraciones de litio es el encontrado por la Orstom en el centro del Salar.
• La alternancia de capas de sal y de arcilla es la encontrada por la Dukes en el centro del salar.
• Sólo se puede extraer el litio de la salmuera de las capas de sal, que tiene, según la Orstom, una porosidad de 40% promedio sobre todo el salar.

Tuesday, May 19, 2009

Energías renovables en Bolivia

Dr RICARDO ANGEL CARDONA
UNIVERSIDAD TECNICA DE BERLIN AREA ENERGIAS E HIDROCARBUROS
rancardo@yahoo.es


Posiblemente Bolivia sea uno de los países suramericanos con más potencial hidroeléctrico en Suramérica, junto con Brasil y Perú. Alcanzando y pasando la cifra potencial límite de 200 millones de Kw (kilovatios) en forma directa, consecuencia de los desniveles andino-amazónicos y andino-platenses que caracterizan su geografía nacional. Pero en forma indirecta y con arreglos de ingeniería civil y presas artificiales esta suma pudiera ser duplicada. O sea 400 millones de Kw (400 mil Mw).
De este potencial Bolivia tiene solamente un millón de Kw instalados ( mil Mw ), una relación muy baja de uso potencial a uso real. Aunque esta situación anormal debiera ser solucionada de inmediato dado que la región rural especialmente tiene todavía un déficit no cubierto en energía eléctrica de 40%. La zona urbana tiene cubierta sus necesidades por encima del 95%. A modo de comparación la potencia instalada de Brasil sobrepasa los 160 millones de Kw (160 mil Mw) y crece su demanda a razón de 5% anualmente.
Hecho especial que confiere de principio a Bolivia la tarea histórica y geoestratégica de consolidar la seguridad energética de Brasil y la región suramericana en conjunto, pero también de cubrir la demanda interna que actualmente no está totalmente satisfecha, especialmente en zonas aisladas de amazonía, andes, chaco y chiquitanía.
Con las reservas gasíferas con que se cuenta actualmente en el país de 40 TPC (trillones de pies cúbicos) Bolivia pudiera duplicar su potencial energético a dos millones de Kw (dos mil Mw) mediante termoeléctricas a base de gas natural en el plazo de un año.
El Gobiwerno popular de Evo Morales considera que el futuro de la matriz energética primaria de Bolivia hacia el 2014 debiera estar conformada para beneficio de todos y del medio ambiente en especial de 55% con energía renovable (centrales hidroeléctricas, solar, eólica, biogas y biomasa, principalmente) y 45% con uso de energía no renovable como petróleo, gas natural, gasolinas, diesel y kersosene.
De esta manera Bolivia estuviera dando ejemplo a la región y al mundo también de que pese a poseer reservas abundantes en hidrocarburos líquidos y gasíferos para uso directo y/o en generación eléctrica, se prefiere desde el Estado nacional conciencial y planificadamente la ampliación de las fuentes primarias hacia las energías renovables mencionadas, y posiblemente también biocombustibles de origen y materia prima no comestible como la palma aceitera, jatata y macororó, entre otras plantas.
Por esta razón el Gobierno popular ha decidido impulsar las micro y mini centrales hidroeléctricas en los sectores andinos principalmente como Potosí, La Paz, Cochabamba, Chuquisaca y Oruro. Sin descuidar la región amazónica donde se construye una minicentral en el río Yata de cerca a 10 Mw (10 megavatios o 10.000 Kw), entre las ciudades tropicales de Guayaramerín y Riberalta.
También se encuentra en ejecución el estudio definitivo para instalar una central hidroeléctrica mayor de 40 Mw en el río Beni en la región de Cachuela Esperanza. Y otra de 1.000 Mw en el río Madera, en posible colaboración y asociación con Brasil, ya que se trata de utilizar un río conjunto de frontera.
Las hidroeléctricas que construye actualmente Brasil en el río Madeira aguas arriba cerca de Porto Velho también debieran contar con la participación accionaria de ENDE (Empresa Nacional de Electricidad) y del Gobierno nacional, para con esto tratar de disminuir los impactos ambientales mediante el control directo y exigiendo a las hidroeléctricas brasileñas privadas dejar paralelamente y en forma obligatoria una vía de salida navegable al oceano Atlántico para los barcos bolivianos a través del río Amazonas,. donde el río Madeira que nace y se forma en Bolivia desemboca y es uno de sus principales tributarios.
Se debe añadir las 17 microcentrales para atender necesidades campesinas apartadas de la red central o SIN (sitema integrado nacional) que en conjunto posiblemente no llegue a 30 MW, pero que atenderá los requerimientos productivos y domiciliarios de al menos diez mil personas. Para este fin se cuenta con un fondo de casi seis millones dólares con aportes del banco alemán de reconstrucción (KfW), Gobierno nacional, prefecturas y municipios. Las 17 micro y minicentrales debieran estar ya terminadas en el 2010.
En la región andina de Potosí cerca del parque natural "Eduardo Abaroa" se cuenta con elevadas reservas de vapor de origen geotermal por encima de 150 °C en temperatura y suficiente contenido calorífico o entalpía como para haber llevado a la empresa estatal ENDE (Empresa Nacional de Eledctricidad) a formular el proyecto denominado "Laguna Colorada" coin un potencial inicial de 480 Mw en cuatro etapas hasta el 2014.. Se necesita nada menos que $us 300 millones de inversión para las cuatro fases.
Los inversores de países UNASUR principalmente y de Europa y Japón estan convocados a participar como socios de ENDE para producir energía eléctriica con 480 Mw de potencia instalada hasta el 2014 y exportar esta energía a los países vecinos como Chile, Perú y Argentina. Aunque también la demanda interna debiera ser considerada en el plan ya que es requerida en hotelería de turismo, viviendas campesinas y rurales, granjas de piscicultura, minas, metalúrgicas, química industrial básica, litio y pequeñas industrias.
Si finalmente se considera también la proliferación de empresas privadas y sociales que ya han instalado decenas de miles de paneles solares en áreas rurales y aisladas como la empresa ENERGETICA, por ejemplo, entonces se pudiera concebir realmente, desde las organizaciones populares y sindicatos, que hasta el año 2014 Bolivia de la mano del Plan de Desarrollo Energético, pudiera hacerse cierta la nueva matriz energética primaria emergente, es decir con 55% de fuentes renovables y limpias y 45% de fuentes tradicionales o hidrocarburíferas. Las fuentes renovables debieran producir al menos para entonces más de un millón de Kw de potencia instalada (mil Mw).
El valor agregado consiste en bonos verdes a los cuales Bolivia tiene derecho por evitar, con este plan de energías renovables, la generación de gases de efecto invernadero (gas C02) y por capturar paralelamente con los bosques este mismo carbono emitido esta vez en otras latitudes y por otros países del llamado primer mundo contaminador. También se debe cobrar por emitir oxígeno a través de la forestación y reforestación en curso. Se trata de acuerdos mundiales que Bolivia debe hacer valer en cada proyecto o plan de energías renovables que lleva adelante.
El Gobierno nacional y la presidencia de los países UNASUR debieran gestionar en forma conjunta ante los países industrializados contaminantes, y en base al protocolo de Kyoto todavía en vigencia, el pago perentorio por parte del primer mundo de tal vez $us miles de millones para Bolivia y la región en su conjunto. Pago que bien pudiera servir para aumentar el potencial de energías renovables en Suramérica.